Las barreras invisibles: Soportes y resistencias

Recordemos que una tendencia es un viaje entre zonas de valor, pero no es un viaje sin escalas, por el contrario tiene múltiples paradas, u ondas contrarías denominadas retrocesos, los cuales ocurren en niveles de precio sobre los que existe un consenso de valor, lo suficientemente fuerte para detener momentáneamente el avance de una tendencia, pero no lo suficiente como para cambiar su dirección.

Estos niveles de precio en los que se detienen a descansar los operadores se denominan soporte (cuando se detiene una caída) y resistencia (cuando se detiene una subida).

Aun cuando estos niveles son fácilmente identificables en una gráfica de precios históricos, no necesariamente van a ser útiles cuando se esté siguiendo el mercado en tiempo real, la razón principal radica en que sin importar cuantos jugadores hayan considerado que un nivel representaba valor en el pasado, si ese interés original no se mantiene en el presente, la probabilidad que los precios detengan su avance nuevamente disminuye.

Esto lo que significa es que aun cuando un nivel de precios haya representado soporte o resistencia en el pasado, no se puede considerar como soporte o resistencia a menos que en el presente se detenga el avance de la tendencia.

Con base en lo anterior vamos a definir lo siguiente:

  • Soporte: Aquel nivel en que aquellos que tienen suficiente interés y capacidad ofrecen suficiente cantidad del activo transado como para detener el descenso de los precios.
  • Resistencia: Aquel nivel en el que aquellos que tienen suficiente interés y capacidad demandan suficiente cantidad del activo transado como para detener el acenso de los precios.

El proceso

El proceso de identificación de soportes y resistencias es una tarea que ocurre en dos dimensiones temporales.

El pasado

La primera es el pasado y consiste en identificar aquellas zonas de valor que se han formado y definir sus extremos (máximo y mínimo) así como su punto medio. El punto medio por lo general es aquel nivel de precios en el cual ocurrieron la mayor cantidad de transacciones, esto no necesariamente ocurre con exactitud en el 50%, pero para efectos prácticos se usa el 50% de la zona de congestión.

Para identificar este proceso vamos a utilizar nuevamente el peso colombiano versus el dólar americano, con una gráfica de precios del 2010 hasta julio de 2015.

sr

Para ilustrar la interacción entre las zonas de valor del pasado y la generación de soportes y resistencias vamos a partir la gráfica en 9 momentos identificados con números en rojo:

  1. A finales del año 2010, los precios se encontraban congestionados dentro de una zona de valor en los alrededores de 1.900.
  2. Durante los primeros meses del año 2011 los precios cayeron por debajo de (1) pero la caída se estabilizo sobre 1.700 con un punto medio en 1.750.
  3. Los precios volvieron a subir, pero nuevamente encontraron equilibrio en los alrededores de 1.900. (1)
  4. Al no encontrar mas demanda por encima la última zona de valor (3), los precios vuelven a caer hasta encontrar nuevamente demanda demanda sobre 1.700 con un punto medio nuevamente en 1.750. (2)
  5. La última caída del precio antes de iniciar la tendencia se detiene en el punto medio de la congestión anterior (1.750) (2 y 4)
  6. La nueva tendencia alcista también se detiene en el punto medio de la congestión de 1900 (3)
  7. Después de haber intentado una primera ruptura que terminó por convertirse en una salida en falso, se inicia una tendencia bajista que logra alcanzar 1.850, donde los precios se detienen. Este nivel es el punto medio de toda la zona de congestión que se constituyo entre el 2010 y el 2014.
  8. Ahí inicia una nueva tendencia alcista que detiene su avance en 2.350, la razón para que este nivel genere esa congestión viene dado por la actividad de precios ocurrida durante el año 2.009, no disponible en esta gráfica por temas de espacio.
  9. La corrección de la tendencia alcista desde 2.650 se detiene nuevamente en la zona de 2.350 (8) antes de volver a reiniciar el movimiento alcista.

Como se observa en el ejemplo anterior, los finales de las ondas por lo general se ubican en zonas que han representado valor en el pasado, que son los niveles que constituyen soportes y resistencias.

El incierto presente

Pero como dijimos, identificar soportes y resistencias, ocurre en dos momentos temporales, el pasado, que es lo que acabamos de exponer y el presente que es donde se encuentran las mayores dificultades para aquellas personas que practican el análisis técnico.

La razón por la cual el presente complica las cosas, es porque en el presente estamos lidiando con incertidumbres, con cosas que pueden llegar a ocurrir, pero que no han ocurrido. En nuestro ejemplo, presentamos los puntos en los cuales se detuvieron los precios y nos devolvimos al pasado para encontrar el porque.

En el presente debemos primero identificar los posibles porqués y después confirmarlos con la acción de precio en tiempo real.

Para ilustrar esto vamos nuevamente a valernos de nuestra gráfica de precios histórica del peso contra el dolar americano.

sranalisis

Y nos vamos a enfocar en el punto 7. Acá explicábamos como la demanda apareció en el punto medio de toda la zona de congestión, que se había formado entre el año 2010 y el año 2014. Este era un punto que para la fecha de ocurrencia del cambio de tendencia, estaba claramente establecido en los alrededores de 1850.

Pero si hubiésemos estado en ese momento analizando el precio, hubiéramos visto lo siguiente:

realtime1

Se observa en la gráfica anterior como después de llegar a 1850, los precios suben por encima de la linea de tendencia, pero también se observa que ese comportamiento se ha repetido en dos oportunidades ya (lineas verde clara y verde oscura), entonces no podemos asumir que la tendencia se ha acabado simplemente por esta razón.

Pero como observamos en el capitulo de lineas de tendencia, la ruptura de una linea de tendencia es una señal de alerta que nos permite identificar tres escenarios posibles:

  • Continuación desacelerada
  • Congestión
  • Cambio de tendencia.

realtime2

En este caso, se observa que después de la ruptura de la linea de tendencia bajista, que ocurre en el punto medio de la congestión (1.850), los precios no solamente no caen por debajo del último mínimo, sino que por el contrario suben por encima del último máximo, configurando una onda alcista de mayor magnitud que la onda bajista anterior y por consiguiente una tendencia alcista (linea verde).

realtime3

Una vez formada la nueva tendencia esta se acelera rápidamente. Esto ocurre, porque el hecho de encontrar demanda en el punto medio de la zona de congestión es una señal de fortaleza que atrae más compradores y espanta a aquellos vendedores que todavía consideraban que los precios podían seguir cayendo, pero que ahora ven como sus ilusiones se evaporan y deben salir rápidamente para evitar mayores pérdidas.

¿Y eso es todo, asi de facil?

En nuestro ejemplo veíamos como una vez los precios alcanzan el nivel de soporte en 1.850, se gesta un cambio de tendencia. Pero pasamos por encima el hecho que durante la caída, los precios ya habían enfrentado un nivel de soporte en 1.950 (Ver punto 3 de la primera gráfica), donde los precios solamente se detuvieron un par de semanas (Retroceso) antes de continuar su tendencia bajista.

realtime4

Esta diferencia en el comportamiento presente de los precios, frente a un nivel de soporte y resistencia del pasado, es lo que hace que estos niveles se confirmen o se descarten en tiempo real para la toma de decisiones de inversión o desinversión y el talento del analista radica en poder identificar la interacción entre el movimiento presente de los precios y los niveles de soporte y resistencia del pasado para descartar los que no sirven y utilizar los que sí.

En este momento, los lectores ya cuentan con herramientas para comenzar a desarrollar ejercicios por su cuenta sobre otros activos y aplicar los conocimientos adquiridos para el análisis de los precios.

Cualquier pregunta podrá ser enviada a través de la sección de comentarios de la página.

Un comentario en “Las barreras invisibles: Soportes y resistencias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: