Valor vs precio, un repaso rápido
Como se mencionó en la sección de análisis técnico desmitificado, el valor es un concepto elusivo, y nadie realmente sabe cual es el valor de las cosas, el precio por otro lado es un concepto concreto, es el resultado de un acuerdo de voluntades entre un comprador y un vendedor y en su definición se toman decisiones que afectan su bienestar económico y por tanto sus emociones.
Los traders activamente andan buscando valor y esperan preferiblemente encontrarlo por encima o por debajo del ultimo precio disponible en el mercado, con el objetivo de adquirir o enajenar los activos a ese precio y poder enajenarlos o adquirirlos una vez alcancen su nivel esperado de «valor».
Como lo mencionamos anteriormente, cuando hay acuerdo en el mercado con respecto al valor, los traders estarán dispuestos a realizar transacciones a niveles de precio similares y esto gráficamente se podrá identificar como un rango de precios.
El valor, los rangos y las tendencias
Estos rangos de precios son el hábitat ideal para que aquellos grandes jugadores que consideran que los precios no reflejan la realidad puedan realizar transacciones en grandes cantidades sin ser identificados por el resto del mercado. En aquellos activos de inventarios limitados (acciones), este proceso se conoce con el nombre de acumulación y distribución (un concepto que discutiremos mas adelante). Por ahora es suficiente entender que este proceso de construcción de posiciones de los grandes jugadores ocurre en estos rangos.
Y lo mas interesante no es que ocurra, sino porque ocurre. La razón por la que un gran jugador esta dispuesto a comprometer una gran cantidad de recursos en una decisión, es porque posee información que le hace concluir que los niveles de precios que se están negociando en el mercado, no reflejan el valor de los activos negociados y por tanto existe una oportunidad.
Ahora, los grandes jugadores pueden estar equivocados y lo han estado en el pasado, pero por lo general no lo están, porque si no dejarían de ser «grandes jugadores». Esto implica que las decisiones que estos grandes jugadores toman por lo general darán señales de la posible dirección que los precios tomarán en el futuro cercano.
¿Bueno, pero y la tendencia?
La tendencia se gesta cuando ocurre un cambio en la percepción de valor, muchas veces este cambio es motivado por que la información de la cual se deriva el valor cambia (fundamentales).
La leyenda urbana dice que los grandes jugadores tienen acceso a los fundamentales mucho antes que el resto de los participantes del mercado y es así como pueden llegar a la conclusión que los precios no reflejan el valor antes que los otros miembros del mercado y de esa forma aprovechan esa información para actuar.
En ese sentido el riesgo que corren los grandes jugadores, es que la información fundamental de primera mano sobre la cual actuaron, este errada o termine por no generar el impacto esperado. Pero por ahora vamos a asumir que la información es buena y útil y que los grandes jugadores han logrado construir la posición que necesitaban y están listos para actuar.
Y aquí entramos nosotros, «El Público»
Por mas grandes que sean los jugadores, entre ellos no son capaces de movilizar todo el mercado, para eso necesitan a los pequeños jugadores que usualmente se denominan, «el público». El público son todos aquellos traders que no hacen parte del club de los grandes jugadores. Si Usted tiene dudas sobre si es un gran jugador, es porque definitivamente no lo es. Pero lo importante es que aun cuando los miembros del público como individuos son insignificantes para el mercado, como grupo son un conjunto gigantesco. Pensemos en todos los que tenemos fondos de pensiones o ETFs o fondos indexados, todo eso también hace parte del público.
El público se caracteriza por que por lo general vive desinformado y no tiene la mas remota idea de cual es el valor de los activos y por tanto cuando los precios cambian y se alejan de su «percepción» de valor la reacción mas usual en el publico es la de asustarse y actuar irracionalmente.
El miedo y la tendencia
Cuando al fin llegue el momento de salir de una zona de valor hacia otra algunos miembros del público estarán posicionados en la dirección equivocada, estos inequívocamente se asustarán y la reacción inmediata ante el miedo será eliminar aquello que genera su insatisfacción, esto lo logran cerrando sus posiciones perdedoras.
Otros miembros del público que se emocionarán al ver que su patrimonio crece, pero algunos se emocionarán demasiado y esto también generará miedo, miedo de perder lo poco que han ganado y eso generará que estos también cierren sus posiciones.
Otros se quedarán en sus posiciones y aprovecharan el movimiento de precios bajándose cuando consideren que han ganado «suficiente» o se hayan asustado porque nunca han ganado tanto en una posición y la cierren. Lo importante es que la mayoría de estas respuestas son emocionales, no racionales.
Los profesionales, en teoría, siendo los mejor informados permanecerán hasta que los precios hayan alcanzado el nivel de valor que la nueva información fundamental refleje y una vez ahí, volverán a ejecutar el mismo procedimiento en la misma o en otra dirección.
El inicio de una tendencia
Una tendencia inicia cuando otra finaliza, esto es mas fácil de decir que de entender e identificar en tiempo real, pero es la verdad y es necesario tener esto claro para comprender porque ocurre lo que ocurre al inicio del proceso.
Lo maravilloso de entender esto, es que para poder saber cuando va a iniciar una nueva tendencia, solo basta entender cual es la tendencia predominante y esperar que termine.
Un movimiento depende de la aparición de seguidores
Para ilustrar al lector sobre la dinámica de la construcción de una tendencia es recomendable ver el siguiente vídeo antes de continuar con la lectura:
La tendencia se gesta cuando cada vez mas personas consideran que los precios que se negocian actualmente en el mercado no reflejan el valor y que dicho valor se encuentra en un nivel superior o inferior.
En principio, solo unos pocos jugadores considerarán esto y el la medida que la información fundamental soporte esta hipótesis o mas ruido se genere por el movimiento del mercado mas y mas personas se unirán.
Tal como ocurre en el vídeo, cuando todos están de acuerdo en que los precios reflejan el valor (todos están sentados) se forma una zona de consenso o congestión:
En este caso se requiere que un osado jugador cambie de opinión y tome una posición en diferente a la del consenso general (comience a bailar solo). Cuando esto ocurre en el mercado se manifiesta gráficamente como un movimiento por fuera de la zona de consenso de precios.
Tal como en el vídeo, aquellos que se atrevieron a comprometer su patrimonio a la hipótesis que el valor se encontraba mas arriba de la zona de consenso ahora se encuentran expuestos (bailando solos). Y si nadie mas se levanta a bailar con ellos eventualmente tendrán que desistir de su curso de acción y volver a sentarse.
Esto es entonces un intento de originar una tendencia que falla. Y puede que aquellos que estaban interesados en iniciar la tendencia vuelvan a intentarlo o que se rindan e intenten ellos mismos u otros jugadores iniciar una tendencia en la dirección contraria.
Pero tal como en el ejemplo anterior, el primer intento, implica que deben ganar adeptos. Y en el proceso, algunos de sus adeptos iniciales se asustarán. Puede ser alguien que considera que el valor no puede ser mucho menor, o alguien que acompaño a los lideres en el intento fallido por iniciar la tendencia alcista, realmente no importan los jugadores, lo que importa es que algunos se asustan y «vuelven a sentarse» generando un regreso hacia la zona de consenso.
Pero si los asustados, no son realmente importantes ni significativos en número, su impacto sobre el resto de seguidores no se va a sentir y serán reemplazados por otros que los superarán en tamaño y numero.
Y es en este momento, cuando aparecen mas y mas seguidores que podemos dar por confirmado el inicio de una tendencia.
En una próxima entrega estaremos hablando sobre la forma en la cual evolucionan las tendencias y su inevitable fin.
2 comentarios sobre “¿El precio es correcto?: La dinámica de las tendencias (Parte 1)”